Si estuvieras a cargo del plan de vacunación Covid19, a qué población escogerías HOY para la siguiente fase de vacunación y da tus argumentos:
(1) Maestros
(2) Médicos y personal de salud faltante -en todas sus especialidades- tanto de inciativa privada como pública
(3) Población del grupo Adultos Mayores faltantes
(4) Población del siguiente grupo 50-59
Sin duda al personal Medico son los del primer contacto y están día a día luchando contra la pandemia y otras enfermedades
Hola. Soy Vivian Goiz.
Sé que es una tarea difícil para las personas que tuvieron que decidir, pero definitivamente, pienso que debió haberse aplicado primero al personal médico, después a la población de 50 a 59 años e ir bajando hacia la población que está económicamente activa, incluyendo maestros y niños para dejar al último a los adultos mayores a quienes tenemos en casa. Una opción es que esos adultos mayores pudieran demostrar que se encuentran económicamente activos para tener acceso a la vacuna.
Aprovechando la oportunidad de opinar, si estuviera en mis manos, todo el dinero destinado a campañas políticas, sería destinado a la adquisición de vacunas.
De antemano, gracias por leerme.
Como ya lo expresaron la mayoría de mis compañeros opino que es primordial que se aplique la vacuna al 100% de las personas que laboran en el sector salud (médicos, enfermeras, camilleros, etc), ya que por la labor que desempeñan están en contacto constante con personas que podrían contagiarles, basta recordar que a nivel mundial en México es donde más médicos han fallecido.
No obstante lo antes comentado, me gustaría proponer una alternativa adicional considerando los siguientes datos publicados por el sector salud del Estado de Nuevo León:
Edad Contagiados Defunciones (No.) % Defunciones
0-10 1,439 24 0.23%
11-18 4,623 21 0.20
19-24 18,212 44 0.41
25-44 76,215 750 7.09
45-59 48,259 2,793 26.39
60 > 26,094 6,952 65.68
TOTAL 174,842 10,584 100%
Con base en el cuadro anterior, no cabe duda que debemos de abocarnos a los grupos más vulnerable (considerando la edad), sin embargo otra variable lo es el estado de salud de las personas. Como se puede observar en el siguiente cuadro, la Hipertensión arterial, Diabetes y Obesidad son los tres padecimientos que han generado complicaciones el padecimiento, y han concluido en decesos.
Padecimientos Porcentaje
Hipertensión arterial 47.43%
Diabetes 40.90%
Ninguna 30.06%
Obesidad 22.58%
Insuficiencia renal crónica 7.09%
Enfermedades cardiacas 5.90%
Otro aspecto que pongo sobre la mesa es la logística que se han llevado para la aplicación de las vacunas, es digna de mejorarse. Ayer fue de los mejores días y tan sólo se pudo aplicar 292,988 vacunas (fuente periódico Reforma) alcanzando apenas un 9.6% de cobertura a la población.
La aplicación de las vacunas a la sociedad mexicana se debe aplicar con mucho humanismo, la decisión que tomó el Gobierno Federal fue acertada con algunas correcciones.
La aplicación a todo personal de salud pública y privada debe ser general para todo el personal desde médicos hasta camilleros, así como a todo el personal administrativo.
La aplicación a los adultos mayores en general fue para reducir las muertes ocasionadas por esta enfermedad.
La siguiente aplicación para todo el personal de educación, desde maestros, personal administrativo en general así como a todas las sociedades de padres de familia que actúan en todas las escuelas.
Se debe cubrir a todas las personas que para desarrollar sus actividades tienen contacto con grupos de personas y posteriormente sí, atender ya a los de 50-59 años.
Y en esta última parte, aplicar la vacuna a todas las personas en general.
Seguiría con médicos y personal de salud faltante debido a que son el primer frente contra la pandemia y considero que deben estar protegidos para seguir continuando con su labor que beneficia a todo el país.
Como dato adicional, según el portal de Mexicanos contra la corrupción y la impunidad "México cerró el 2020 con 2 mil 470 defunciones de personal de salud reconocidas a causa del SARS – CoV2, lo que lo coloca como uno de los países con más muertes en esta área por covid- 19."
Sin duda continuaría con el plan de vacunación al personal de la salud de cualquier sector, y a todos que laboran alrededor, intendentes, almacenistas, administrativos, coordinadores, en general todos, ya que todos son un eslabón para que llegue la atención médica a cualquier paciente.
En cuanto a quienes debieron ser los primeros, en mi opinión debió de iniciar con la población económicamente activa registrada en IMSS e ISSSTE, ya que este sector es quien da sustento económico al país, en la cual se encuentran personas de la tercera edad, el sector de seguridad, el gremio de maestros, iniciativa privada, etc.
Hoy por hoy, no es que pretendiera discriminar a los adultos mayores, por el contrario, el contexto actual, permitiría crear un sistema autosustentable para la investigación y creación de vacunas y que esto permita continuar con el plan de vacunación poblacional por décadas.
Primero a los maestros por que son los que están en mas Riesgo de contagiarse y son Personal que Está capacitado para curar a los enfermos
Al día de hoy y ya vacunados adultos mayores y médicos aún no siendo el 100%, consideraría a la Población del siguiente grupo 50-59 por lo siguiente:
a) Personas en rango de edad que se encuentran activamente laborando y en muchos casos sin poder hacerlo desde su casa y que deben tener contacto obligatorio con la Población.
b) Existencia posible de familia que dependa económicamente de esas personas y estén bajo su responsabilidad en diversos aspectos.
c) Y a nivel país aportan activamente a la economía.
Primero médicos y personal de salud de todos los sectores, ya que ellos son los que se exponen en primer lugar a la infección. los adultos mayores y maestros pueden realizar sus actividades en línea
Coincido con Marco, elegiría a Médicos y personal de salud faltante -en todas sus especialidades- tanto de iniciativa privada como pública, La población requiere todos los días de atención médica en sus diversas especialidades y todo paciente puede ser susceptible de portar el virus, Además considero que no se debería hacerse la distinción entre sector público y privado, hay doctores del sector privado atendiendo covid y salvando personas que no se reflejan en las estadísticas, ellos también arriesgan la vida.
Primero a Médicos y personal de salud faltante -en todas sus especialidades- tanto de iniciativa privada como pública, porque ellos son los que mas arriesgan su vida y a los que los rodean debido a que están en primera línea, si ellos no están en condiciones de atender a los enfermos podría crecer mucho más la pandemia.